LXXV Gobernador de! Estado. Nació en el Rancho de Río Grande, ex-Partido de San Juan del Rio, Durango, el 5 de junio de 1878, siendo su nombre primitivo Doroteo Arango. En el acta de su matrimonio civil celebrado con Doña Luz Corral en la ciudad de Chihuahua el 16 de diciembre de 1915, dijo ser originario de San Juan del Río, de 37 años, soltero e hijo de Agustín Villa y de Micaela Arámbula.
Desde temprana edad quedó huérfano teniendo que dedicarse a rudas tareas para ayudar a su madre y hermanos menores. Todavía joven abandonó a los suyos porque la justicia lo perseguía, sin que haya podido todavía precisar con certeza la razón o sinrazón de esta persecución. Se dedicó por algunos años al bandidaje incorporado a la gavilla de Ignacio Parra que operaba en la Sierra de Durango y separado de éste se dedícó al abigeato en unión de su compadre Tomás Urbina, teniendo como centro de sus operaciones la región del Distrito Hidalgo colindante con el citado Estado de Durango de donde operaban hasta el centro de Chihuahua y a Sinaloa a realizar el ganado que robaban o sacrificaban y sus productos. Fue soldado forzado, estuvo preso en la Penitenciaría de Durango, se fugó, volvió a Chihuahua y reanudó las mismas actividades. En este medio de vida se encontraba cuando lo sorprendió la Revolución Maderista, cuya causa abrazó desde luego. En esta época ya sabía leer y escribir y su firma era la misma que usó en el tiempo en que mandó la División del Norte, siendo falsa la leyenda de que aprendió en la Penitenciaría de México.
En los primeros meses tomó parte en algunos combates; pero más bien se dedicaba a expedicionar por los pueblos y haciendas y a despojar a sus habitantes de sus bienes. La presencia del Presidente Madero lo aquietó, se le otorgó el grado de Coronel y adquirió relieve en la toma de Cd. Juárez en mayo de 1911. Participó en la insubordinación de Orozco en contra del Jefe de la Revolución y en seguida se manifestó arrepentido de su conducta. La versión de que al estallar la revuelta orozquista pretendió adherirse a ella, es falsa porque en febrero de 1912 definió su conducta por medio de un manifiesto y se incorporó a las fuerzas del Gobierno.
Ocupó Hidalgo del Parral y otras poblaciones en las que impuso préstamos forzosos al comercio y fuertes requisiciones a los vecinos; pero no verificó ejecuciones en esta etapa. Concluyó por incorporarse a la División del Norte a las órdenes de Huerta; ascendió a General Brigadier y estuvo a punto de ser fusilado por éste bajo el pretexto que había desobedecido sus órdenes; aunque en verdad Huerta lo trataba en una forma despectiva y humillante.
Se salvó de la ejecución en Cd. Jiménez por la ir oportuna intervención de los hermanos del Presidente Madero, de Rábago y de Rubio Navarrete; fue enviado a México e internado en la Penitenciaría del Distrito Federal, de donde se fugó en diciembre del mismo año y fue a refugiarse a Estados Unidos. Consumado el cuartelazo de Huerta penetró con ocho hombres le a territorio del estado, con el propósito de combatir al régimen huertista; levantó fuerzas con actividad extraordinaria, reunió otros grupos, ascendió a General de Brigada combatió en gustillos, Mata Ortiz, Casas Grandes y Riva Palacio y en una junta de Jefes de Brigada celebrada en Cd. Jiménez en septiembre de 1913 se le nombró Jefe de la División del Norte integrada por las fuerzas de los jefes revolucionarios allí reunidos.
Ocupó Torreón, volvió sobre Chihuahua, atacando la capital en donde fue derrotado; pero no desmayó y logró sorprender la plaza de Cd. Juárez, dio la batalla de Tierra Blanca y ocupó la ciudad de Chihuahua el 8 de diciembre del mismo año. Una junta de Generales lo nombró Gobernador Provisional del Estado, habiendo iniciado sus funciones el mismo día; organizó la administración pública dictando distintas disposiciones, entre otras la venta de carne a precios populares para ayudar a las clases pobres; confiscó los bienes de las personas comprometidas con el régimen huertista, de los que dispuso para atenciones del ramo de guerra; emitió papel moneda con garantía nominal del Gobierno del Estado; fundó el Banco de Chihuahua con capital de diez millones de pesos para refaccionar a agricultores y empresas populares y entregó el mando político el 8 de enero de 1914, aunque durante el período de la dominación villista siguió mandando a través de los Gobernadores Militares que nombró.
Derrotó a las fuerzas huertistas en Ojinaga librando totalmente al estado y llevó la fuerza moral destructora de su División a las entidades del Sur, librando las batallas de Gómez Palacio, Torreón, San Pedro de las Colonias, Paredón y Zacatecas, que fueron de las principales en contra de los huertistas. Es la época en que prestó importantes servicios a la Revolución, aunque opacados en parte por los numerosos excesos que cometió. En abril de 1914 inició la pugna con el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, por unas declaraciones que hizo con motivo de la ocupación de Veracruz por los americanos y por el frustrado fusilamiento de Chao, habiéndose logrado suspender las dificultades; éstas surgieron nuevamente en junio y concluyó por desconocer a Carranza el 22 de septiembre siguiente, no habiendo sido suficiente para contenerlo el ascenso a General de División que se le había otorgado a principios de mes.
Era de carácter indómito, no se sometía a ninguna disciplina, pero sabía imponerla porque había nacido para mandar, de temperamento variable, susceptible a la sensibilidad y a la ira, que formaba extraordinarios contrastes, pues lo mismo se enternecía, que podía hacer explosión de coraje en una forma incontenible. Contribuyeron a envenenar el ambiente la prensa amarillista de Estados Unidos que lo levantó a las alturas del Emperador Napoleón y los presuntos herederos del maderismo, quienes quedaron despechados en contra de Carranza porque no les había dado la acogida que ellos esperaban. Villa desconoció a Carranza, propiamente cuando se consideró con la fuerza suficiente para eliminar por la misma fuerza armada a éste y a todos los que se le interceptaran en su paso. La Convención Militar de Aguascalientes detuvo momentáneamente la lucha armada; pero como predominaron los elementos de la División del Norte, en lugar de retirar a Villa del mando de la expresada unidad, como se había acordado, resultó nombrado Jefe de Operaciones de los Ejércitos Convencionistas, habiendo llegado a dominar dos terceras partes del territorio nacional.
Rompió con el Presidente de la Convención, General Gutiérrez, quedó aislado de los restos de la Convención y el 31 de enero de 1915 asumió la dirección de los negocios públicos en la zona ocupada por las tropas a su mando directo, habiendo nombrado Secretarios de estado para el despacho de ellos. Nombró Agentes Diplomáticos y Cónsules; concedió cartas de ciudadanía, expidió títulos de minas y terrenos, concedió mercedes de agua y patentes de invasión y ejecutó otros actos propios de un jefe de Estado. Vencido en Celaya, León y otros combates, llevó sus fuerzas al Estado de Sonora, en donde fue vencido nuevamente por la oportunidad con que se permitió pasar por territorio americano a las tropas carrancistas y en diciembre regresó a Chihuahua con los restos maltrechos de la que fuera potente División del Norte.
Pretendió amnistiarse y se le contestó que estaba fuera de la ley; al mismo tiempo que el cónsul inglés en El Paso, intrigaba para que si entraba a Estados Unidos se le aprehendiera por el asesinato de Benton y se le juzgara. Volvió a ser la fiera acosada de antes de 1910 y desde principios de 1916 hasta mediados de 1920 excursionó por los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango. Con una velocidad extraordinaria y una sagacidad inaudita recorría distancias enormes y, en donde era menos esperado, atacaba a las columnas federales encargadas de su persecución o a las guarniciones pequeñas o aisladas que en la mayoría de los casos encontraba desprevenidas y las derrotaba, al mismo tiempo que por doquiera cometía multitud de crímenes, ya ejecutados personalmente o por conducto de sus famosos dorados. Por esta causa el Gobierno del Estado recurrió al pernicioso sistema de ofrecer cincuenta mil pesos a quien lo entregan vivo a muerto, prima que en 1920 fue aumentada a cien mil pesos.
Tres veces atacó la capital del estado defendida por fuerzas superiores y en dos de ellas logró penetrar a la población. A principios de 1916 mandó fusilar a 17 angloamericanos en las inmediaciones de Santa Isabel, por cuya causa Carranza lo puso fuera de la ley y en marzo siguiente asaltó la población americana de Columbus, provocando al país un grave conflicto internacional, pues dio origen a la entrada de la Expedición Punitiva a territorio chihuahuense. En la forma antes referida se sostuvo hasta julio de 1920 en que se rindió al Gobierno Interino de Adolfo de la Huerta, mediante los Convenios de Sabinas, Coahuila, que firmó con el General Eugenio Martínez.
En recompensa de su sumisión recibió la Hacienda de Canutillo, Durango, con lo que quedó satisfecho su revolucionarismo. Fue muerto en una emboscada en las calles de Hidalgo del Parral el 20 de julio de 1923, dirigida por el Diputado Jesús Salas Barraza y Melitón Lozoya.
En 1926 fue profanado su sepulcro y mutilado su cadáver, siendo llevada su cabeza a Estados Unidos.
Fuente:
Almada, Francisco R., Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses (tomo II), Ediciones del Azar A.C., México, 2008, pp. 383-385.
Comentarios